11
En estos días que asistimos desde todo el mundo un poco atónitos a las quejas de Trump sobre el voto por correo viene a mi memoria un controvertido voto por Correo en las elecciones americanas de 2006, por el muy especial franqueo que portaba el sobre: ni mas ni menos que un “INVERTED JENNY”, sin duda el error más buscado por los coleccionistas americanos.
En aquel momento, los trabajadores electorales del condado de Broward, Fort Lauderdale, Florida, detectaron un sobre que no tenía remite, lo que automáticamente descalificaba el voto, pero que además estaba franqueada con este mítico sello. Este sello, cuya imagen acompaña el artículo sobre el fragmento de la boleta electoral, fue remitido a la American Philatelic Society, y su director Peter Mastrangelo a simple vista observó que difería en el dentado, aunque los colores eran muy similares. Posteriores investigaciones, publicadas en la revista de la Sociedad el mes siguiente dictaminaron sin duda que se trataba de una falsificación.
Historia del "Inverted Jenny" …
Durante la década de 1910, la Oficina de Correos de los Estados Unidos había realizado una serie de pruebas experimentales de transporte de correo por aire. La U.S.post office finalmente decidió inaugurar el servicio regular el 15 de mayo de 1918, volando entre Washington, DC , Filadelfia y la ciudad de Nueva York. Se estableció una tasa controvertida de 24 centavos por el servicio, mucho más alta que los 3 centavos para el correo de primera clase de la época, y se decidió emitir un nuevo sello de esta tarifa, impreso patrióticamente en rojo y azul, y que representa una Curtiss Jenny JN-4HM, el biplano especialmente modificado para transportar el correo. La diseñadora del sello, Clair Aubrey Houston, aparentemente se molestó en conseguir una fotografía de ese modelo modificado (producido al quitar el segundo asiento del piloto del JN-4HT para crear espacio para las bolsas de correo y al aumentar la capacidad de combustible).
El trabajo de diseñar e imprimir el nuevo sello se llevó a cabo a toda prisa; el grabado comenzó solo el 4 de mayo y la impresión de sellos el 10 de mayo (un viernes), en hojas de 100 (contrariamente a la práctica habitual de imprimir 400 a la vez y cortar en paneles de 100 sellos). Dado que el sello se imprimió en dos colores, cada hoja tuvo que colocarse en la imprenta dos veces, un proceso propenso a errores que ya resultó en errores invertidos en los sellos de 1869 y 1901, y se encontraron al menos tres hojas mal impresas durante el proceso de producción y destruido. Se cree que solo una hoja mal impresa de 100 sellos pasó desapercibida.
Muchos coleccionistas pensaron durante mucho tiempo que la parte del plano azul se imprimía primero, por lo que en realidad eran los marcos rojos los que estaban invertidos. De hecho, los marcos se imprimieron primero y son los planos los que están al revés. En los ejemplos en los que el plano está tan descentrado que se superpone a los marcos, se puede ver que la tinta azul utilizada para imprimir el avión se encuentra sobre la tinta roja utilizada para imprimir los marcos. El Museo Postal Nacional del Smithsonian ofrece dos explicaciones de cómo pudo haber ocurrido esto: o se colocó una hoja de marcos impresos en la prensa al revés para la impresión del avión; o la plancha de impresión utilizada para imprimir los planos se montó invertida dentro de la imprenta.
Las entregas iniciales fueron a las oficinas de correos el lunes 13 de mayo. Conscientes del potencial de las inversiones, varios coleccionistas fueron a sus oficinas de correos locales para comprar los nuevos sellos y estar atentos a los errores. El coleccionista William T. Robey fue uno de ellos; le había escrito a un amigo el 10 de mayo mencionando que "valdría la pena estar atento a los invertidos". El 14 de mayo, Robey fue a la oficina de correos a comprar los nuevos sellos y, como escribió más tarde, cuando el empleado sacó una hoja de invertidos, "mi corazón se detuvo”. Pagó por la hoja y pidió ver más, pero el resto de las hojas eran normales. El empleado de correos que vendió la hoja dijo más tarde que no se dio cuenta de que la imagen estaba invertida porque nunca antes había visto un avión.
Los detalles adicionales de los eventos del día no son del todo seguros — Robey dio tres relatos diferentes más tarde — pero comenzó a contactar tanto a los vendedores de sellos como a los periodistas para informarles de su hallazgo. Después de una semana que incluyó visitas de inspectores postales que intentaron recomprarlo, y ocultar el pliego debajo de su colchón, Robey lo vendió al conocido comerciante de Filadelfia Eugene Klein por $ 15,000. Klein colocó un anuncio en la primera página de la revista Weekly Stamp News del 25 de mayo de 1918.ofreciendo vender copias del invertido ($ 250 por ejemplos completamente perforados), pero anunció a la semana siguiente que la hoja completa había sido comprada por un coleccionista individual. El comprador, que pagó 20.000 dólares, fue el "coronel" HR Green, que procedió a segregar la hoja, y comenzando estos sellos una carrera de precios al alza hasta el día de hoy, que supera precios de 300.000 $ cada uno de los 100 conocidos.
(Extraído de varias fuentes destaca, y para saber más, https://en.wikipedia.org/wiki/Inverted_Jenny)
PESCANDO EN LA RED (1)
UNA INTERESANTE UTILIDAD DEL ARCHIVO HISTORICO NACIONAL
Los coleccionistas de marcofilia y en especial de carterías se habrán encontrado en multitud de ocasiones, como matasellos de emergencia, con marcas de los sellos de los ayuntamientos anulando el franqueo del correo: el cartero, a falta de un sello para cancelar, utilizaba lo primero que tenía a mano.
Hace un tiempo me ofrecieron una tarjeta postal que, en principio, parecía que había sido cancelada con una marca de cartería de iniciativa privada de un cartero y que no conocía. ¿O sería la marca del ayuntamiento?
Analizando la tarjeta, gracias a la marca comercial impresa del remitente, se ve el origen de la misma, septiembre de 1899, desde Galaroza (Huelva). Pero desgraciadamente el texto del matasellos es ilegible lo que hace que no se pueda ni dibujar para poder tenerla en la colección con una buena presentación.
Pues bien, hay una noticia grata para los filatélicos: se puede encontrar en la red una completísima base de datos de los sellos de los ayuntamientos del siglo XIX con sus imágenes. Gracias al archivero D. Francisco González de Vera, que fue Director del Archivo Histórico Nacional hasta su muerte en 1896 y que, para completar el estudio de los sellos medievales más conocidos, tuvo la genial idea de crear una Sección de Sigilografía reuniendo réplicas de sellos de las administraciones de época moderna.
González de Vera, el 1 de agosto de 1876, solicita al Ministro de Fomento una copia de los sellos utilizados por las corporaciones tanto civiles como eclesiásticas y organismos de la Administración. Las instituciones propietarias debían remitir impresiones en tinta de los sellos en uso y también de los anteriormente utilizados que hubieran conservado. Aceptado el proyecto comienzan a recibirse en el Archivo los sellos que, en un número cercano a los 15.000, constituyen hoy la colección de sellos en tinta que se guarda en la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional.
En ella podemos encontrar sellos de Ayuntamientos y Alcaldías, de Universidades e Institutos, de Academias y Colegios Profesionales, de Juzgados y Tribunales de Justicia, de Legaciones y Consulados, de Obispados y Parroquias, de Capitanías y Regimientos Militares, etc.
La colección está digitalizada y disponible en la web, muy bien organizada por región, provincia y población. Los que quieran realzar sus colecciones con estas marcas del XIX podrán extraer fácilmente las imágenes.
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/2575869
Buscando en la sección de Andalucía, Huelva, Galaroza, encontramos una marca clara del sello del Ayuntamiento empleado en nuestra pieza y que nos aclara el matasellos de la carta.
Ahora sí podemos hacer un buen dibujo para acompañarla en la colección....
_____
Hasta el próximo número. ¡¡¡ Esperamos vuestros artículos !!!